Muñecos de Trapo

Su origen se pierde en el tiempo y no hay referencias escritas conocidas hasta la década de los años 20 del pasado siglo. Tras la Guerra Civil y durante más de 40 años desapareció por su aspecto crítico. Fue en 1982 cuando el Pleno del Ayuntamiento de Alhama de Murcia acuerda recuperar la fiesta.

Desde 1990 es declarada de Interés Turístico Regional y desde 2018 de Interés Turístico Nacional.

Consiste en la colocación, en la puerta de las casas, de peleles o monigotes vestidos con viejas ropas de la casa y la cara pintada con rasgos humanos.

Los temas básicos que se tratan suelen ser tres: la recreación de antiguos oficios ya desaparecidos y que eran típicos de Alhama; la representación de escenas de la vida cotidiana, tratadas por lo general en clave de humor y, por último y las más celebradas, las escenas satíricas que con agudeza crítica ponen de manifiesto problemas o temas puntuales de actualidad.

Aquellos Mayos que representan escenas costumbristas o tradicionales recuperan y muestran ropas, enseres y complementos ya en desuso, como zaragüelles, aperos, trillos y herramientas, convirtiendo las calles de Alhama en un verdadero museo etnográfico.

Un Mayo no es un único pelele, sino que deben componer una escena y, al igual que en su origen, debe llevar una cartela que recoge el mensaje que se quiere transmitir para entender la escena o simplemente reconocer el personaje.

Sobre todo en los mayos que representan escenas tradicionales, las cartelas recuperan vocablos, modismos y expresiones típicas de Alhama de Murcia y de la Región, generalmente en verso."