Un tapiz de flores
Villarubia / Córdoba
Villarubia / Córdoba
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetuer adipiscing elit, sed
diam nonummy nibh euism
Villarubia / Córdoba
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetuer adipiscing elit, sed
diam nonummy nibh euism
Los aeropuertos más cercanos son los de Murcia y Alicante.
No hay estación de tren cercana.
El coche o autobús son la mejor opción.
Pulsa aquí para ver la ubicación en Google Maps.



CRUZ DE CARAVACA
Una de las principales labores artesanas en nuestra Ciudad, que se viene realizando desde tiempos antiguos, es la elaboración de reproducciones de la Cruz de doble brazo por parte de los joyeros locales, desde las más sencillas en plata de ley a trabajos de enorme calidad y valor artístico realizados en oro.
ALPARGATAS
Caravaca es conocida como la Milla de Oro de las Alpargatas.La tradición de la producción de esparto en Caravaca de la Cruz se remonta a más de 500 años, y la ciudad se considera la cuna mundial del esparto.Algunas de las marcas de lujo más reconocidas del mundo, como Etro, Armani, Max Mara, Prada, Marc Jacobs, Ralph Lauren, Gucci y Versace, fabrican sus espadrilles en esta ciudad.
GASTRONOMÍA
Caravaca de la Cruz es conocida por su rica gastronomía, que incluye una variedad de platos tradicionales y productos locales. Algunos de los platos típicos que no te puedes perder son:
Estos platos reflejan la rica herencia culinaria de Caravaca de la Cruz y son una parte esencial de la experiencia gastronómica en la ciudad.



Hay muchísimo por ver en Caravaca de la Cruz. Un gran número de importantes edificios históricos, tanto en el casco urbano como fuera de él, museos, yacimientos y entornos naturales.
Basílica de la Vera Cruz, uno de los lugares santos más importantes del cristianismo. En ella se guarda una de sus reliquias más sagradas, el Lignum Crucis, también llamada la Vera Cruz; es decir, un pedazo de la cruz donde fue muerto Jesús.
La basílica data del siglo XVII, aunque su fachada es de obra posterior, del siglo XVIII. Edificada en lo alto de la villa, sobre un pequeño cerro, se eleva como una fortaleza que protege la región. En el edificio anexo se encuentra el museo del santuario, que guarda una buena colección de lienzos, orfebrería y otras obras.
Del siglo XVI es la Iglesia Parroquial de El Salvador, que posee un retablo mayor espectacular. Pero más antigua es la Iglesia de la Soledad, que está considerada la primera de la villa y que hoy día se ha reconvertido en museo arqueológico.
Hay otras iglesias y varios conventos en la ciudad que merecen la pena ser visitados. Muestras de arquitectura medieval se encuentran en sus casones blasonados, así como en la distribución de su casco viejo. En Caravaca encontrarás callejas estrechas que conectan entre sí formando un luminoso laberinto, poseedor de un encanto difícil de describir.
El ayuntamiento barroco de la villa o su llamativa plaza de toros, de paredes rojas de estilo neomudéjar, son otros puntos llamativos.
La ciudad respira historia y esta la puedes contemplar en sus piedras, pero también recogida en sus museos. Siempre la mejor manera de conocer los tiempos pasados es contemplar sus tesoros y tratar con sus custodios. Pero también adentrarse en las tradiciones.
En la región que domina Caravaca podemos encontrar varios yacimientos arqueológicos de gran interés histórico. Restos prehistóricos, de la edad de bronce, romanos y medievales.
Fuentes del Marqués. Un paraje verde y de aguas cristalinas, lleno de belleza y protector de una plácida tranquilidad. Su nombre le viene de sus antiguos propietarios, los marqueses de San Mamés, así como por los manantiales que allí nacen.
Además de disfrutar del paisaje y pasear bajo los árboles, podrás acercarte a las Cuevas del Marqués; excavadas en tiempos árabes. O a la Torre de los Templarios, elevada en los siglos XVI o XVII, seguramente sobre una obra previa de carácter más defensivo. Desde lo alto de la torre contemplamos a la villa y su basílica sagrada y las fabulosas vistas.

Suéltate a bailar. Una fiesta en la que el público es protagonista y es imposible no echarse a bailar.
Músicos y bailadores, muchos de ellos grandes maestros del género, realizan sus piezas a pie de calle y entre miles de personas.
Por la mañana, cuadrillas llegadas de todo el país se distribuyen estratégicamente a lo largo de las calles y plazas del pueblo para mostrar sus mejores bailes y ritmos. A media mañana, al público se le ofrece vino, bocadillos y patatas con ajo, que no quita disfrutar de una comida típica de la zona. Por la tarde «el choque de cuadrillas», la rivalidad entre los músicos se muestra con originales improvisaciones, piezas comunes y espectaculares alardes musicales. Al caer la tarde, con el frío el espectáculo y la fiesta continúan en el Salón Social de Barranda… hasta que el cuerpo aguante.
Hay Talleres de Pandereta y Talleres de Baile Suelto Tradicional. ¿Te animas?
En coche
N-634: Carretera Nacional Bilbao-Santander y Oviedo-Santander
En avión
A 45 y 55 kilómetros, respectivamente, de los aeropuertos internacionales de Santander y el de Bilbao.
En bus
Tránsito diario de autobuses desde Bilbao, Santander, Barcelona o Santiago de Compostela.
Pulsa aquí para verlo en Google Maps.
Laredo es una villa con una larga y gran tradición musical, así lo demuestra el gran patrimonio histórico musical que posee, que cuenta con numerosas piezas musicales. Interpretadas ya sea por las bandas y peñas musicales agrupaciones corales, o por las voces de las gentes de Laredo.
Existen en el municipio magníficas agrupaciones corales que nacieron con la finalidad de investigar, recuperar y difundir el legado musical que la inspiración popular ha dejado en la zona costera de Laredo y su entorno, sin dejar de lado la divulgación de la música montañesa y polifonía en general. Entre las agrupaciones existentes en Laredo destacan la Coral Salve con más de 25 años de trayectoria musical respaldada por numerosos premios, discos, y actuaciones no solo nacionales sino también internacionales; Canta Laredo agrupación que ha popularizado muchas de las canciones populares típicas de Laredo, y que organiza desde 1995 el ciclo musical “Primaveras Musicales Pejinas”; y, Las Panchoneras, la agrupación más joven, ameniza las fiestas populares de Laredo, van ataviadas con las ropas características que antaño utilizaron las panchoneras de Laredo, “vendedoras de pescado por los pueblos próximos a la villa”.
Durante todo el año es posible oir y ver en Laredo una gran cantidad de conciertos ya sean interpretados por las corales pejinas o por agrupaciones instrumentales o corales traídas de otros lugares. Las actuaciones suelen tener lugar en edificios históricos y monumentales, principalmente en la Iglesia Santa María de la Asunción y en la Iglesia-Convento de San Francisco.



Laredo le ofrece la posibilidad de seguir un itinerario histórico muy amplio: villa medieval; la villa renacentista y barroca; y, la villa contemporánea.
PUEBLA VIEJA.
Formada por seis calles/rúas, que provienen de la fundación de Alfonso VIII, todas situadas al pie de la Iglesia de Santa María de la Asunción (estilo gótico) que van en dirección norte –sur: rúa Mayor, San Marcial (o Carnicerías Viejas) y Santa María; y, en dirección este– oeste; San Martín, la rúa de en Medio, y la rúa Ruayusera o de abajo. Este conjunto arquitectónico alberga un valioso tesoro artístico en retablos, sepulcros, tallas y pinturas. En este sector las casonas y palacios, las torres, iglesias y conventos forman un valioso conjunto.
La Casa de Zarauz, del siglo XVIII de nobles materiales y solemnes escudos; la de los Peregrines, bellísima pieza arquitectónica popular; la de los Villota de mediados del siglo XVI, con precioso claustro de tipo herreriano, escueto y limpio; y otras muchas más, como la de Hernando de Alvarado, la de los Gutiérrez Rada, la de la familia de la Hoz, la de Diego Cacho… y las Iglesias de San Francisco “actual convento de MM. Trinitarias” del siglo XVI; la románica Santa Catalina, que fue monasterio de benedictinos, y como culminación de una época gloriosa y viva de Laredo la parroquia de Santa María de la Asunción, bellísima edificación gótica del siglo XIII, con interesante portada de arquivoltas iconográficas.
Destacable es la línea de murallas con el con el torreón alzado detrás del convento de San Francisco, y la puerta de Santa María, puerta del Merenillo o San Marcial, o el arco de de la puerta de San Lorenzo, conocida como puerta de Bilbao, y el edificio del Ayuntamiento, del siglo XVII, notable ejemplo de arquitectura de Corporaciones, compuesto de dos pisos con arcos de piedra de sillería.
Fuera del recinto amurallado, Laredo cuenta con un rico patrimonio de arquitectura defensiva, de los siglos XVI al XVIII, Fuerte del Rastrillar o de los franceses en La Atalaya, y de arquitectura civil y doméstica (indianos), con edificaciones del XIX y principios del XX.
La arquitectura de los indianos, aquella construida con los capitales generados en tierras indianas o americanas, forma parte del paisaje de Laredo. Algunos vecinos de la villa, encontraron en la emigración trasatlántica un mundo lleno de posibilidades, para los más un sueño, el de conseguir mejorar su calidad de vida y la de los suyos. Aquellos que lograron amasar grandes fortunas no se olvidaron de su tierra, regresando años después y levantando palacios o casonas como residencias de verano, así como, infraestructuras y servicios públicos (escuelas, lavaderos, carreteras, alumbrados públicos, fuentes, etc.), que contribuyeron al desarrollo social y económico de Laredo.
Son varios los ejemplos de estos estilos arquitectónicos los que se instalaron en el centro de Laredo, desde las industrias conserveras (hoy desaparecidas) hasta edificios de un gran valor arquitectónico: domésticos, como: la Casa de las Cuatro Témporas (actual Juzgado de Laredo); y, el Palacio de Carasa o Casa Gereda (actual Ayuntamiento de Laredo), y, públicos destacando El Matadero (actual Piscina Municipal); el Mercado de Abastos, y las Escuelas del Dr. Velasco (construidas con capital indiano).
Una de las tradiciones más valiosas es la lucha entre las diferentes carrozas decoradas con flores. Los participantes compiten por el premio a la mejor decoración, la mejor exhibición de flores y la mejor animación durante el desfile. Para ello, los miembros de cada carroza lanzan flores al público y a las otras carrozas, creando una atmósfera de alegría y competición.
También hay puestos de comida y bebida donde los visitantes pueden probar la gastronomía local y disfrutar de la animada atmósfera festiva.
En conclusión, la Batalla de las Flores en España es una festividad única y colorida que no te puedes perder si visitas la región de Cantabria en el mes de agosto. ¡Explora más sobre esta tradición fascinante y comparte tus impresiones con nosotros!


El Museo de las Alfombras de Serrín
Una experiencia inmersiva que te explica todo lo que se vive en Elche de la Sierra durante la noche previa al día del Corpus, cuando las peñas de alfombristas tiñen de color todas las calles del pueblo elaborando auténticas obras de arte. Todo esto dura tan solo unas horas ya que las alfombras de serrín quedarán destruidas a la mañana siguiente cuando pase la procesión. Con el objetivo de que la experiencia sea lo mejor posible solamente se puede visitar mediante una visita guiada que dura sobre una hora.
Reservar en el 613 546 778
La Casa-Museo Úbeda
¿Sabías que el primer banco de la provincia de Albacete se fundó en Elche de la Sierra a principios del Siglo XX? A esto añade que la oficina se trasladó a otra calle en 1964 y que el edificio ha permanecido cerrado durante décadas. El resultado un edificio que te hace retroceder en el tiempo decenas de años. La idea es mostrar lo que fue el Banco Úbeda, junto con una muestra de antigüedades que no te van a dejar indiferente.
El Lavadero de la Puentecilla
Uno de los más grandes que se conservan en Castilla-La Mancha y el sitio más fotogénico que puedes ver en Elche de la Sierra. Se inauguró en el año 1957 y continúa funcionando en la actualidad. Nos contaron que en pleno Siglo XXI aún quedan dos o tres mujeres en el pueblo que no quieren saber nada de lavadoras y continúan usándolo con asiduidad.Unos paneles explicativos rinden homenaje a las mujeres de Elche de la Sierra que tantas horas pasaron allí. Piensa que era también su lugar de reunión, la red social de mediados del siglo XX.
Las Cruces de término de Elche de la Sierra
En la visita guiada por Elche de la Sierra nos hablaron de las cruces de término, un tema que llamó bastante nuestra atención. Estas cruces se instalaban a las afueras de los pueblos y al parecer marcaban el límite hasta donde se podía juzgar en el municipio un delito menor. Los delitos más graves ya debían ser juzgados por un ente provincial, pero los delitos menores cometidos dentro de los límites de las cruces de jurisdicción eran juzgados dentro del mismo pueblo. En Elche de la Sierra se conservan las 4, lo que no es hada habitual.



PEÑA SAN BLAS. Pertenece a la Red Natura 2000 de la Unión Europea (Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo). Tiene una altitud de 871m.
LA CARRASCA. Árbol milenario conocido como la Encina del Convento. Tiene 4,6 m. de cuerda y podemos resguardarnos en su sombras en el Colegio Cristo Crucificado.
BALSA DEL PILAR. Estanque y pilar que recoge las aguas de la fuente del Pilar situado al final del paseo del pueblo. Alrededor existen varios ejemplares de plátanos de grandes dimensiones que se aprovechan de esa agua. Lugar de encuentro de la población de Elche.
PARAJE NATURAL Y ZONA RECREATIVA EL GALLEGO. En la carretera de Férez, a 8 Km. de Elche. Por este lugar circula el río Segura, lo que nos permite disfrutar de estupendos baños en verano y la posibilidad de la pesca deportiva, ya que existe un coto intensivo. El lugar pertenede al LIC Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo.
PARAJE DERRAMADERO. A 3 Km. de Elche por la carretera de Ayna y Liétor. Maravilloso paisaje de bajas montañas cubiertas de tomillo y romero, con unas casas antiguas hoy deshabitadas que muestran un pasado quizás más esplendoroso. También encontramos grandes pinos que debieron ser testigos de ese pasado. En la zona existen pozos de extracción de agua.
PARAJE LA LONGUERA. Rincón del Río Segura a 6 Km. de Elche. Mezcla entre un paraje natural de excepcional belleza con huertas agrícolas generadoras de cultivos ecológicos, unido a los cañonees que ha formado el río en la montaña. En verano se puede disfrutar del baño. El lugar pertenece al LIC Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo.
ZONA RECREATIVA DE LA POZA a 600 m. del pueblo, encontramos el nacimiento de la fuente de la Poza (sus aguas se utilizan para el consumo humano y para regar), en ella se ha habilitado una zona de recreo con mesas para merendar. Lugar ideal para hacer excursiones con los niños ya que existe un remanso del arroyo donde se puede bañar.
LAVADERO MUNICIPAL. Situado en el barrio de la puentecilla. Actualmente su uso es casi testimonial, pero en décadas pasadas era el sistema de lavado de multitud de familias del pueblo. Para haceros una idea, dispone de 75 zonas de lavado. El agua proviene de la fuente de La Poza.
ZONA RECREATIVA EL ALAMILLO. Se encuentra situado en la carretera de Riópar y Yeste, a kilómetro y medio de Elche, allí existe una zona de umbría de la que brota la fuente del Alamillo. Agua excelente y lugar idóneo para comidas y meriendas en verano, por la sensación de frescura del lugar.
PARAJE EL ALMANZARÁN. En el límite de los municipios de Elche y Letur, encontramos otra zona del río Segura de gran atractivo natural y paisajístico, mezclándose al igual que en La Longuera los cañones del río en la montaña con los campos agrícolas. En verano se puede disfrutar del baño. El lugar pertenece al LIC Sierra de Alcaraz y Segura y Cañones del Segura y del Mundo.
GALARDONES. Desde el año 94 se han entregado galardones a la la mejor alfombra de calle y de plaza teniendo en cuenta criterios estéticos y técnicos.
ALBUM DE ALFOMBRAS. No te pierdas los trabajos de estos últimos años, en su web: https://alfombrasdeserrin.com
PARAÍSO NATURAL. Elche de la Sierra se encuentra en un entorno natural inigualable. Miles de rutas y entornos naturales se pueden disfrutar desde allí.
Para llegar a Alhama de Murcia, puedes considerar las siguientes opciones:
En tren: Hay un tren directo desde Murcia Del Carmen a Alhama de Murcia, con un tiempo de viaje de aproximadamente 45 minutos.
En autobús: Hay autobuses directos que salen de Alhama de Murcia, con un tiempo de viaje de aproximadamente 1 hora y 12 minutos.
En coche: La distancia entre Murcia y Alhama de Murcia es de 33 km, y el viaje en coche dura aproximadamente 28 minutos.
Pulsa aquí para verlo en Google Maps.
Tradición alfarera: utensilios de barro, cántaros, botijos, platos pintados a mano.
El esparto: trenzado de fibras vegetales para hacer esteras, sogas, canastos.
Cerámica, encaje de bolillos, bordados murcianos.
Recolección de almendra y olivo: actividades que siguen empleando técnicas ancestrales.
Elaboración casera de embutidos, quesos y conservas.
Huerta murciana: cultivo de tomates, pimientos, calabacines y fruta de temporada.
Grupos de música tradicional formados por vecinos de diferentes edades.
Instrumentos: laúd, guitarra, pandereta, zambomba, violín.
Cantares tradicionales en fiestas, bodas, misas huertanas, o Navidad.
Olla fresca murciana: cocido con verduras, carne y garbanzos.
Arroz con conejo y caracoles: plato de montaña muy típico en Sierra Espuña.
Migas ruleras: pan, aceite, ajos y embutido.
Paparajotes: postre de hoja de limón rebozada y frita.
Tortas de chicharrones, empanadas de pisto, rosquillas caseras.
Vino local, cerveza artesanal y licores caseros.

Alhama de Murcia es un municipio con un patrimonio monumental y cultural que refleja su rica historia.
Entre los principales atractivos se encuentran:
Castillo árabe: Un lugar estratégico que ha sido fundamental durante la Reconquista.
Museo Arqueológico Los Baños: Un museo que ofrece un recorrido por dos mil años de historia.
Iglesia Mayor de San Lázaro: Destacada por su impresionante arquitectura barroca.
Plaza Vieja: Antiguo centro social, económico y administrativo.
Mercado de Abastos: Un lugar de encuentro y mercado desde principios del siglo XX.
Alhama de Murcia es un ejemplo claro de la historia murciana, con un patrimonio que combina elementos árabes, romanos y cristianos. Su patrimonio arqueológico incluye restos romanos y musulmanes, ofreciendo una ventana a la vida en la región a lo largo de los siglos.

Todo el fin de semana está lleno de actividades, destacamos: el Concurso de Cruces de Mayo, el Festival Nacional de Folclore, la Concentración de Motos Custom, el Festival de Folk, el Encuentro de cuadrillas o el mercado medieval.
El concurso de Mayos otorga premios a los tres mejores y distinciones en las categorías de crítico, original y tradicional.
